ACTA Nº 7
Agenda:
- Lectura del Acta nº 6.
- Continuación de la presentación de las definiciones o términos básicos.
El jueves 23 de abril de 2009, los participantes del seminario de Síntesis Filosófica nos reunimos en el Audiovisual C a las 9:45 am. Se encontraban presentes: Pedro Aponte, Richard Candelo, Luis Villarreal, Carlos Méndez, Aurely Briñoles, Fátima de Abreu, Manuel Betancourt, Luis Rodríguez, Ramón Pacheco, Alexis Hernández, Jorge Ghazal, José Marcano, Julio Moyle y Moisés González.
Luego de pasar la lista de asistencia, se procedió a leer el acta nº 6 por parte del alumno Ramón Pacheco, en vista de que el autor del acta no pudo estar presente, por estar de pasantía.
Una vez leída el acta, el profesor Julián comentó que las propuestas no estaban expresadas con claridad, y los argumentos, a favor y en contra, tampoco estaban claros. Adicionalmente, Carlos Méndez plantea que, en el acta, no está claro qué fue lo que votamos.
El profesor también acotó que no se habían descrito cuáles términos se expusieron en la clase pasada, por esta razón, y siguiendo su sugerencia, se exponen a continuación:
El alumno Edgar colmenares, quien está trabajando la tesis nº 3: “A partir de las teorías científicas propuestas por el Círculo de Viena, por Popper y por Kuhn, defienda la tesis de que las teorías científicas son propuestas de interpretación de la realidad, susceptibles de contener errores, pero cargadas de “verdad científica”, definió los siguientes términos: teoría, ciencia, Popper, Kuhn, tesis, propuesta, interpretación, realidad, susceptible, error, verdad, empirismo y positivismo.
Jorge Ghazal, quien está desarrollando la tesis nº 20: “El diálogo es condición necesaria para el planteamiento de una moral”, expuso el término moral y diálogo.
Volviendo a la sesión pasada, Carlos Méndez, hizo la reflexión acerca de que el blog estaba olvidado, y explicó que una de las razones era la dificultad técnica, ya que algunos no lo manejaban bien. Por otra parte, acotó que toda la información que se estaba generando, no se estaba plasmando en el blog, por ejemplo, el desarrollo de los términos de las tesis.
Carlos propone que al final de la clase se haga una especie de explicación técnica acerca del manejo del blog, a lo que el profesor le pide que esa explicación se deje para la próxima clase.
El profesor comenta que tiene la idea de involucrar a los docentes en la dinámica del manejo y el uso de los recursos tecnológicos e informáticos como herramienta pedagógica, además de incentivar el uso de las actas.
Posteriormente, Pedro procede a exponer los términos de la tesis nº 13: “El hombre es un animal simbólico (animal Symbólicum). En diálogo con Heidegger, es posible evidenciar el paso de la hermenéutica al de la metafísica, del lenguaje poético a los senderos de
Ramón Pacheco sugiere decir algo acerca de Heidegger, a lo que el profesor Julián explica que metodológicamente no es recomendable abordar a los autores, porque se estaría anticipando todo, y en lugar de avanzar, retrasaría el desarrollo de la tesis, y la complicaría. El profesor añadió que se puede utilizar, como referencia, textos que se han estudiado y que son tan fiables y serios como los diccionarios.
Luego, Jorge Ghazal pregunta si es confiable citar a un autor anónimo. Manuel dice que depende de la obra, y el profesor explica que el anónimo no es superficial, y que pude ser que el planteamiento sea una verdad fuerte, por tanto, el hecho de ser anónimo no le quita relevancia a lo planteado o dicho.
Adicionalmente, el profesor explicó que no se debe citar como anónimo cuando se toma la cita del Internet, sino a la empresa. Una vez hecha esta sugerencia, se procedió a indagar acerca del supuesto autor anónimo que citó el alumno Pedro, llegándose a descubrir al autor.
Una vez finalizada la exposición de Pedro, el profesor hizo la pregunta: “¿El logo es un símbolo o un signo? Y con eso, se generó el debate. Manuel dijo que dependiendo del enfoque, puede ser un símbolo o un signo. El profesor explicó que en algunas concepciones el símbolo es más amplio que el signo, pero, en otras, el signo es más amplio que el símbolo.
En este punto, el P. Julián hizo un paréntesis para hacer una reflexión acerca de la síntesis filosófica. Expresó que no era nada sencillo realizarla y que iba a depender de muchos elementos. Explicó que hacer síntesis es como una construcción que se puede hacer de muchas maneras y que todas ellas podrían ser perfectamente válidas.
Posteriormente, le tocó a Fátima de Abreu realizar la exposición de sus términos en la tesis nº 14: “El hombre es un ser que habla (animal loquens). En el horizonte del lenguaje existe una relación entre el plano material y el metamaterial del ser humano”. Los conceptos que expuso fueron: hombre, lenguaje, relación, material y metamaterial.
Fátima explicó que tuvo problemas con el concepto de metamaterial por la falta de textos que hacen referencia al término, pero que la final logró definirlo apoyándose en el concepto de “material”.
El profesor recomendó hacer una pequeña introducción al principio para ubicar el tema, de tal manera que la definición de algunos términos no se tenga que desarrollar a profundidad.
Después de realizar toda la exposición de los conceptos, surgieron algunos comentarios: Julio dijo que quizás si hubiese utilizado sus propias palabras, hubiera sido más comprensible, a lo que Julián le respondió diciendo que el lenguaje técnico es así.
Por otra parte, el profesor planteó que los vocablos estaban bien definidos, pero que no hubo la intención de definirlos en función de la tesis. Por tanto, su exhortación es a definir los términos en función de la tesis. Además, comentó que un párrafo al final, puede darle conexión con la tesis.
La sesión se dio por terminada a las 10:57 am.
No hay comentarios:
Publicar un comentario