UCAB
HERNANDEZ Alexis
Educación , mención Filosofía
Seminario de Síntesis filosófica
RODRÍGUEZ Julián
Los Teques, 06-08-2009
ACTA NÚMERO 11
La clase del día 04/06/09 comenzó exactamente a 9: 38 minutos de la mañana. Nuevamente se hizo de una manera muy familiar y amena, puesto que todos los estudiantes estaban alrededor de la mesa ubicada en el aula de audiovisual. Al inicio de la clase estuvieron presentes los estudiantes: Méndez Carlos, Briñones Aurelys, De Abreu Fátima, Rodríguez Luís, Gazhal Jorge, Pacheco Ramón, Hernández Alexis, Colmenares Edgard, Marcano Rafael, y Moisés González. Posteriormente se fueron agregando los estudiantes, Vivas Jean Carlos, Villarreal Luis y Betancourt Manuel.
La agenda de la clase fue la siguiente: lectura del acta Número 10 y comentarios al respecto.
Analizar un ejemplo de cómo debería ser desarrollada toda la tesis.
Luego de la lectura del acta, surgieron algunos comentarios al respecto: algunas citas y palabras dichas por el profesor que aparecen como textuales no están en comillas como debería hacerse. Esto crea un poco de confusión a la hora de leer e interpretar lo ocurrido en clase. Se hizo la acotación por parte del profesor, dándole importancia a lo dicho anteriormente y agregando que este tipo de observaciones “siempre deben ser tomadas en cuenta.”
De igual manera se aclaró que la intención de las comillas no es respetar y colocar lo que todos dicen, ya que la lectura se haría más lenta y pesada.
Por último se recomendó corregir algunos detalles de redacción que deben ser corregidos.
Se comenzó el trabajo de análisis de la tesis presentada por el estudiante Jorge Gazhal, la cual trata de: “El dialogo como condición necesaria para el planteamiento de una moral”.
Los criterios para el análisis fueron los siguientes: que tenga enlaces o un tipo de introducción antes de la definición de los términos (esto le da formalidad); los términos deben ser referidos a la tesis, conectados con el desarrollo, relacionarlos y explicar algunas palabras del título de la tesis indiferentemente que no sean términos filosóficos[1].
Con respecto a los autores de las tesis, no sólo se deben colocar los autores que halan del tema, sino también el nombre de los autores que han escrito y analizado el libro que está tratando el tema.[2]
Haciendo referencia directa a la tesis presentada, fueron surgiendo estos criterios y algunas otras opiniones: es importante hacer referencia a una parte de la biografía del autor, ya sea sus estudios, sus publicaciones, su entorno. Esto es de mucha importancia ya que puede dar algunas pautas para entender el pensamiento del mismo. Estas especificaciones pueden ser colocadas al pie de páginas para ayudar a ubicar al lector, dándole mayor credibilidad al trabajo, pues así tendría mayor fundamento.
El profesor agrego: “Es mejor comenzar colocando posturas en contra y luego posturas a favor”. Esto es más pedagógico. Luego acotó: que cuando se hace referencia al pensamiento de un autor, es recomendable colocar un párrafo donde se pueda diferenciar hasta dónde llega el pensamiento citado.
Al continuar con la lectura de la tesis, el profesor ayudó a divisar un nuevo inconveniente: aparece el pensamiento de Kant y su método trascendental, en enlace con el pensamiento de Apel. A lo cual agregó que si todos los estudiantes no están en línea con esto, es mejor no tocarlos. Cada uno describe elementos distintos y posturas profundas.
Además de esto se encontró que había una exposición del tema muy profundo, el cual debe ser traducido a un nivel de examen que pueda ser estudiado con facilidad. Se recomendó simplificarlo un poco, para que sea más sencillo como material de examen.
De igual manera continuó el profesor recomendando aclarar algunas palabras técnicas y definirlas cuando vayan apareciendo.[3]
Dentro del diálogo y análisis del trabajo, se debatieron los argumentos presentados. Se presentaron varios ejemplos de tipo de diálogo, como lo es el participativo y el relacional. La discusión giró entorno a la norma, a lo que algunos se identificaban con la postura de la norma como algo que vincula, pero que no siempre se presentan a través del diálogo.
Una intervención del profesor ayudó a aclarar la discusión: hay que ir al elemento fundamental o propuesta del autor. No se debe defender la tesis del escritor, sino presentarla y analizarla, ya que muchos filósofos tienen muchos puntos a tratar, los cuales deben ser refutados por otros pensadores, o incluso a la hora de presentar el examen. “yo he colocado lo que dice el autor “, agregó el estudiante Gazhal. “Hay que abrir nuevas ventanas a nuevos temas” añadió el profesor.
La discusión hizo que emanarán algunas consecuencias del tipo de lenguaje y la manera de abordarlo, a lo que se recomendó por parte del profesor, que en la tesis deben ser introducido un punto donde se planteen las consecuencias, implicaciones y aplicaciones que trae consigo esta tesis.
Con respecto a la postura en contra de la tesis, se recomendó tener cuidado con el pensamiento de los autores. Hay que tomar en cuenta si en realidad su pensamiento está a favor o en contra y desde qué perspectiva, si es objetiva o subjetiva, interpersonal u otra.
Continuó el profesor recomendando que no se deba introducir autores que no tienen nada que ver con el tema en este tipo de problemas, como lo es el caso de Martín Heidegger, autor que aparece citado en la tesis.
Dentro del trabajó, el estudiante Gazhal introdujo un análisis propio, haciendo una interpretación a Lévinas: “¿De qué moral habla la ética discursiva, si la moral está presente antes del diálogo?” a punto de general un nuevo tema de discusión, el profesor aclaró que esta afirmación no va en consonancia con el planteamiento de la tesis.
Gazhal aclaró que la intención de esta afirmación es de presenta un problema que otros también puedan debatir de la misma manera. El profesor Julián terminó diciendo que este problema no se lo pone Lévinas, que está siendo tergiversado su pensamiento.
La clase culminó a las 11: 20 minutos de la mañana.
[1] Algunas palabras pueden ser ambiguas y otras no conocidas por muchos. También se debe especificar desde qué punto de vista filosófico será tratado el tema.
[2] Un ejemplo de esto fue el caso del tema analizado desde el libro la ética discursiva de Adela Cortina
[3] Se recomienda el pie de página.
lunes, 8 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
De Luis Rodriguez:
ResponderEliminarEn la última clase se realizó un ejercicio muy interesante, que consistió en debatir sobre la tesis de Jorge. Fue interesante porque todos participaron e hicieron sus observaciones en el plano filosófico, siempre bajo la mirada atenta del profesor, quien corregía los desatinos y aprobaba los aciertos. Quizás este método sea el mejor intento por dominar todo el tesario, después que cada uno termine su tesis. Es sólo una propuesta.
Carlos Méndez
ResponderEliminar* Corrige por favor el Apelligo de Jorge GHAZAL.
* En cuanto al contenido, creo que hay que tener en claro que el dejar aristas para posteriores desarrollos no se debe comprender como ser ambiguo en el desarrollo de la tesis, no digo que aparezca así en el acta, pero es bueno hacer la aclaratoria, màs cuando en uno de los primeros párrafos aparece la sugerencia del profesor a hacer un trabajo sencillo de comprender, esto es lo que quiere decir un artículo, es decir, un modo ligero de escribir para ser comprendido por todos.