jueves, 7 de mayo de 2009

Tesis Nº 3

IUSPO COLMENARES Edgar
Educación, Mención Filosofía
Seminario de Síntesis Filosófica
RODRÍGUEZ Julián Los Teques, 10-04-09

GLOSARIO DE TÉMINOS PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS

Tesis: A partir de las teorías científicas propuestas por el Círculo de Viena, por Popper y Por Kuhn defienda la tesis de que las teorías científicas son propuestas de interpretación de la realidad, susceptibles de cometer errores, pero cargadas de “verdad científica”.

1. Teoría: del verbo griego que significa mirar u observar; para los griegos teoría era lo que hacían los espectadores en los juegos y festivales públicos (este espectador no intervenía en tales juegos y festivales. Para los griegos hacer “teoría” significaba considerar o contemplar.
Dentro del mundo de la teoría del conocimiento y de la filosofía de la ciencia se puede entender “teoría” como principio, ley, hipótesis, etc; también puede hablarse de “teoría” como la interpretación de un hecho.

2. Ciencia: el sustantivo “ciencia” es un término usado para referirse a algún saber, aunque hay que tener en cuenta que hay saberes que estrictamente no pertenecen a la ciencia. Para que un saber se considere ciencia, éste debe ser el fruto de una proposición científica, y una proposición científica nace de la observación de un hecho que pueda considerarse como comprobable.
Para que un saber sea considerado “ciencia” o “verdad científica”, tiene que ser capaz de describir series de fenómenos, ser comprobable por medio de la observación de hechos y de la experimentación, y ser capaz de predecir un hecho con base en un conocimiento precedente o previo.
3. Circulo de Viena:
“Se usa Círculo en expresiones que designan algún grupo de filósofos que, sin construir formalmente una escuela en sentido tradicional, trabajan filosóficamente sobre supuestos o con intereses comunes. Ejemplo son las expresiones “Círculo de Gotinga”, “Círculo de Varsovia”, y la más conocida, “Círculo de Viena” (1).

4. Popper: Popper Karl (1902-1994) sus trabajos estuvieron enfocados hacia el estudio de los positivistas lógicos, y él mismo fue considerado como un positivista lógico; esto nos dice que poseía una actitud científica y racional. A pesar de la afinidad que Popper tenía con el positivismo, hay que decir que para este filósofo, el que una teoría sea compatible con todos los hechos conocidos, no muestra que la teoría es verdadera, más bien muestra que no es una teoría científica.

5. Kuhn Thomas: (1922), estudioso de la historia de la ciencia. Una de sus principales ideas de basa en la separación de una ciencia normal y una ciencia anormal. La primera es la elaborada por una comunidad científica y la que sirve como base para subsecuentes desarrollos, esta ciencia se basa en paradigmas de los cuales, a su vez, se derivan reglas. Aunque hay que decir que para este pensador, los paradigmas pueden guiar una investigación inclusive en ausencia de reglas. Cuando una investigación es llevada a cabo mediante un paradigma pero dejando de lado algunas reglas necesarias para la propia estructuración del paradigma, pueden surgir las anomalías relacionadas con el paradigma mismo, y allí es cuando se habla de “ciencia anormal”, cuando son tantas las anomalías en relación con el paradigma y su producto, que se da el desquiciamiento del paradigma.

6. Tesis: para los griegos el verbo “tesis” significaba poner “acción de poner”, instituir o establecer. En cuanto a la acción de poner, tesis hacía referencia especialmente en poner una doctrina, un principio, una proposición. “Tesis” también debe entenderse como afirmación.
____________________________

1. FERRETER M., Diccionario de filosofía I,, Ariel, Barcelona, 1999, 462-563.

Relacionado con el término “tesis”, está presente en lo que se refiere a un conjunto de proposiciones afirmadas teóricamente, por lo que en muchos casos hablar de tesis, es hacer referencia a una teoría.

7. Propuesta: proposición o idea que se manifiesta y ofrece a uno para un fin. Ya que “propuesta” se vincula a “proposición”, se puede decir lo siguiente:
En el sentido más general se entiende por proposición aquella noción el la cual se expresa o se afirma algo como siendo verdadero o falso. La proposición sea verdadera o falsa, para que sea proposición basta que algo sea representado en ella, lo que quiere decir que una noción de proposición no equivale o no representa un realismo en cuanto a las propias proposiciones. De tal manera que el hecho de que una proposición sea válida, no quiere decir que lo que se enuncia en ella o a lo que la misma hace referencia, tenga un correspondiente certero o cierto.

8. Interpretación: ya que en la fuente que visité no se encuentra el término “Interpretación”, como tal, lo que presento a continuación es lo que pude encontrar con relación al tema, esto, en el artículo sobre “Hermenéutica”.
La hermenéutica expresa o tiene que ver con el estudio de la expresión de un pensamiento, es una interpretación, y específicamente hablado, de lo que un pensamiento o entidad, revela o dice de sí. En tal sentido y desde este punto de vista, “interpretar” vendría siendo, ver qué es lo que una entidad o pensamiento es en sí, y para ello es necesario conocer lo que es la entidad como fenómeno o realidad, y tener en cuenta el entorno o contexto en el que dicha realidad se encuentra.
También se debe tener presente que para algunos filósofos, como por ejemplo Aristóteles, la hermenéutica constituye principios de interpretación, en vez de las propias interpretaciones, por lo que, en este caso, la interpretación se refiere a una oración enunciativa, de la que puede enunciarse la verdad o la falsedad. Desde este punto de vista la interpretación puede entenderse también como un método, y en especial, método filosófico.

9. Realidad: cuando hablamos de realidad o algo real podemos entender varias cosas:
Se puede decir que una entidad es real o es la realidad, cuando se conoce por el medio que fuera, que dicha realidad o entidad es o no es; que es real o que no lo es. Para este caso podría decirse que algo es real, bien sea sensible o no, cuando se conoce o se da por hecho que tal cosa tiene existencia, o si constituye un fenómeno, o por el contrario, que no posee ninguna de estas dos características. Este es el caso del ser o no ser.
Se puede entender que algo es real cuando es verdadero, auténtico o genuino, para este caso se da por sentado que hay algo que se presenta, la cuestión radica en saber qué es lo que es, o cuál es su naturaleza (si es que en este punto puede hablarse aún de naturaleza, o algo natural). En este caso es saber sobre la realidad de alguna entidad o fenómeno, pero partiendo del hecho de que se sabe que es algo, o que constituye una realidad o entidad.
Ya en este punto se puede entender que algo es real o no, cuando se a verificado que efectivamente hay algo que se manifiesta (bien sea realidad física o mental), lo que ahora surge es el conocimiento de que hay algo de lo cual se sabe, que no es una mera ilusión. Entonces, de aquí se dice que tal cosa, entidad o fenómeno, tiene una existencia, es real, o es verdadera.

10. Susceptible: algo es susceptible cuando es capaz de recibir modificaciones o nuevas impresiones.

11. Error: según Zenón de Elea, solamente puede hablarse del ser, porque del no ser no puede enunciarse nada, por lo tanto el error es imposible. Esto lo que nos dice es que para que algo sea, su proposición tiene que ser verdadera, porque de lo contrario sería no una proposición, sino un sin sentido. Aunque también hay que tener presente que para algunos autores el error puede estar hasta en las proposiciones más significativas, y que no por ello dejan de ser proposiciones.
En tal sentido se dice que hay error cuando las proposiciones no designan algo real. Para Aristóteles el error no se da del conocimiento de lo general, sino de lo partícula, lo que quiere decir que el error no surge del conocimiento que tenemos, sino de los accidentes que se presentan de manera particular en el conocer. Para los escolásticos el problema del error radica en el propio conocimiento que obtenemos, y cuando hemos puesto en claro las diferentes formas en que puede darse la verdad.
El tal caso el error se opone a la verdad, porque si la verdad es coincidencia entre el juicio y la cosa juzgada, el error será la discrepancia entre éstos.

12. Cargado: algo cargado es algo fuerte, espeso o saturado.

13. Verdad: “El vocablo “verdad” se usa en dos sentidos: para referirse a una proposición y para referirse a una realidad. En el primer caso se dice de una proposición que es verdadera a diferencia de falsa. En el segundo caso se dice de una realidad que es verdadera a diferencia de aparente, ilusoria, irreal, inexistente, etc... Los distintos conceptos de la verdad pueden ser agrupados en varios tipos fundamentales. Esto se hace cuando se habla de verdad lógica, verdad semántica, verdad existencial, etc” (2).

14. Verdad Científica: sacar conclusiones tomando el cuenta lo evocado en los término “ciencia” y “verdad”.

15. Empirismo: del griego, empirismo se traduce como experiencia. Pudiendo entenderse experiencia como la que es proporcionada por medio de los sentidos y también la que tiene que ver con la propia vivencia que se tiene de alguna entidad o de la propia
________________________
2. FERRETER M., Diccionario de filosofía IV, Ariel, Barcelona, 1999, 3660-3668.
experiencia humana, esto es, de los sentimientos, emociones, etc. De alguna forma puede entenderse el empirismo de dos maneras: una es que el empirismo se entiende como aquello que afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia particular de los sentidos; la otra que el conocimiento debe ser justificado por los sentidos, más no que el conocimiento deriva de los propios sentidos (que los sentidos proporcionan un acercamiento al conocimiento, más no que gracias a los sentidos es que se produce el conocimiento).
A menudo se utiliza el término “empirismo” para resaltar el empirismo ingles.

16. Positivismo: se entiende por “positivismo” aquella doctrina que destaca la importancia de lo positivo, osea, lo que es cierto, efectivo o verdadero. Aunque lo anterior es destacable, hay que tener presente que para considerar que algo es cierto, efectivo o verdadero, hay que ver por qué se dice que algo goza de estas características. De igual manera hay que decir que se propone usar “positivismo”, para referirse a doctrinas filosóficas que se fundan en hechos o en realidades concretas, o, también, en realidades accesibles sólo a los órganos de los sentidos.
“El término “positivismo” tiene su origen en Auguste Comte, el cual propuso, y desarrolló una filosofía positivista. Esta comprendía no sólo una doctrina acerca de la ciencia, sino también, y sobre todo, una doctrina sobre la sociedad y sobre las normas necesarias para reformar la sociedad, conduciéndola a su etapa positiva” (3).







________________________
3. FERRETER M., Diccionario de filosofía III, Ariel, Barcelona, 1999, 2854.
BIBLIOGRAFÍA


FERRETER M., Diccionario de filosofía I,II,II,IV, Ariel, Barcelona, 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario